viernes, 19 de junio de 2015

Web Superficial y Web Profunda

Internet superficial



Comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda

Las características principales de los sitios de la Web visible son:
•    su información no está contenida en bases de datos
•    es de libre acceso
•    no requiere la realización de un proceso de registro para acceder
Mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace
Los motores de búsqueda tradicionales (Google, Yahoo, etc.) sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online, lo que se ha comenzado a llamar la web superficial o visible. Lo que resta, la Web profunda, es un amplísimo banco de información ubicado en catálogos, revistas digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios que demandan un login (aunque sean gratuitos), entre otros tipos de formas de almacenamiento de contenido que no aparecen entre los resultados de una búsqueda convencional.



Internet profunda


Se le conoce informalmente como Internet profunda o Internet invisible (en inglés: Deepweb) a una porción muy grande de la Internet que es difícil de rastrear o ha sido hecha casi imposible de rastrear y deliberadamente.
Se le conoce así a todo el contenido de Internet que no forma parte del Internet superficial, es decir, de las páginas indexadas por las redes de los motores de búsqueda de la red. Esto se debe a las limitaciones que tienen las redes para acceder a todos los sitios web por distintos motivos. La mayor parte de la información encontrada en la Internet Profunda está enterrada en sitios generados dinámicamente y para los motores de búsqueda tradicionales es difícil hallarla.
 
En la "Web profunda" se encuentra todo el contenido de internet al que no se puede acceder desde la web superficial, ya que dicho contenido está protegido para que no pueda ser indexado por estos motores de búsqueda. Así pues, su acceso y posibilidad de rastreo están limitados y se organiza por diversos niveles, en el que el nivel de privacidad y de oscuridad aumenta conforme aumenta su profundidad.


miércoles, 10 de junio de 2015

Búsqueda avanzada


¿Que es la búsqueda avanzada de Google? 


El buscador de Google o buscador web de Google (en inglés Google Search) es un motor de búsqueda en la web propiedad de Google Inc., es el motor de búsqueda más utilizado en la Web, recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes servicios. El objetivo principal del buscador de Google es buscar texto en las páginas web, en lugar de otro tipo de datos, fue desarrollado originalmente por Larry Page y Sergey Brin en 1997





Búsqueda básica:


Ejecuta el explorador de Internet y escribe la dirección de la herramienta de búsqueda de información o buscador deseado. En la casilla de texto escribe la palabra relacionada con la información que desees encontrar. Haz clic en el botón de “Buscar”. Aparecerá una lista con todos aquellos sitios web registrados en el buscador que se relacionen con el término introducido.
Luego selecciona haciendo clic en el hiperenlace asociado al web que desees visitar


Búsqueda avanzada:


Google tiene una herramienta de búsqueda avanzada, que se encuentra en la parte derecha de la página principal, esta herramienta abre un formulario que permite definir ciertos parámetros necesarios para hacer una búsqueda más exacta. Aquí podremos buscar páginas que: 

  1. Contengan TODOS los términos de la búsqueda, contengan la frase exacta de la consulta, contengan al menos uno de los términos de la consulta
  2. NO contengan ninguno de los términos de la consulta, estén redactadas en un idioma determinado, se hayan creado en un formato de archivo específico, 
  3. Se hayan actualizado en un período de tiempo determinado, pertenezcan a un dominio o sito web en particular
  4. No contengan material para adultos.



"Voy a tener suerte"

La página principal de Google incluye un botón llamado "Voy a tener suerte" o "Me siento con suerte". Cuando un usuario escribe en la búsqueda y hace clic en el botón, el usuario será llevado directamente al primer resultado de la búsqueda, sin pasar por el motor de búsqueda de la página de resultados. La idea es que si un usuario se "siente con suerte", el motor de búsqueda devolverá el partido perfecto la primera vez sin tener que desplazarse por los resultados de búsqueda




martes, 2 de junio de 2015

Herramientas de búsqueda de información

Motores de búsqueda


Sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (araña web). Un ejemplo son los buscadores de Internet

Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda «Página de resultados del buscador» es un listado de direcciones web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas


Un buscador está compuesto por cuatro componentes básicos: 
  1.  Un robot: se encarga de recorrer la Web obteniendo información relevante, de cada una de las páginas que visita.
  2. Motor de indexación: una vez obtenida la información de la página, debe ser analizada y condensada, para su organización y su posterior presentación a los usuarios.
  3.  Indices: facilita la búsqueda, en la información recolectada, mediante los cuales se asocia una palabra a una lista de documentos relacionados con ella.
  4. Un motor de búsqueda: encargado de procesar las consultas recibidas por los usuarios, para lo cual recorre los índices inversos buscando los términos relacionados con la consulta y obteniendo los identificadores de los documentos. Finalmente los ordena jerárquicamente y presenta al usuario los resultados obtenidos.                                                      
Metabuscador:
Permite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores. Lo que hacen es realizar búsquedas en auténticos buscadores, analizan los resultados de la página y presentan sus propios resultados, según un orden definido por el sistema estructural del metabuscador
Directorios:
Buscadores temáticos, organizan la información por medio de categorías y sub-categorías que registran las direcciones (URL) y una pequeña descripción de los diferentes sitios que han sido indexados. Son organizados en forma manual a partir del registro de sitios por parte de sus autores, y de un proceso posterior de selección y categorización jerarquizada por parte de los editores. 
 Guías:
Están conformadas por páginas de recursos web organizadas por áreas del dominio de diversos especialistas y entidades académicas que asumen la tarea de elaborarlas. Por lo general incluyen algún mecanismo de búsqueda en sus páginas o en el sitio en general. Estos directorios anotados suelen ser de gran calidad ya que la selección de recursos, es muy cuidadosa y su actualización, frecuente







Software especializado: 

Se utilizan para mejorar las búsquedas en la Web. Estos agentes auxiliares se instalan en nuestra PC y operan junto a los navegadores añadiéndoles ciertas funcionalidades, como el manejo de conceptos para la recuperación de la información.

Algunos de ellos son: 

"IconFinder" "Symbaloo" "GraphWise" “Copernic Agent 





Mural interactivo, Padle: 

http://es.padlet.com/jennifer_enny7/tcmtwh1dhgi5

miércoles, 27 de mayo de 2015

Infoxicación


En los últimos años hemos empezado a oír hablar de la "Infoxicación". Pero ¿A qué se refiere éste término?
El neologismo fue acuñado por el especialista en información Alfons Cornella para aludir a la sobresaturación de información, como acrónimo de intoxicación e información.

El volúmen de información clasificada ha crecido exponencialmente desde hace al menos 1 siglo, y en la última década a un ritmo del 30% anual.

Internet está posibilitando hoy que todo individuo pueda convertirse en autor de contenidos, multiplicando el efecto de sobrecarga de información. ¿Estamos preparados?
Nadie está preparado para vivir en un entorno con esta abrumadora cantidad de datos, por ello nadie está capacitado para asimilarla en su totalidad, es un hecho que además ha sido tratado específicamente por diversos autores.

La saturación de información con la que nos encontramos en la actualidad es desmesurada y variada de inputs (Sistema de entrada de información) produciendo una gran fatiga mental.



El problema de la angustia ante tanta información, es que tengo más de la que puedo manejar, y por tanto yo no puedo asumirla.
Por mucha tecnología que construyamos en los próximos años, no podremos resolver el problema de exceso de información, porque se multiplicará de manera mucho más rápida que la capacidad que tenemos de generar tecnología para controlar el flujo de información permanente.


En definitiva, como usuarios de la red, debemos aprender a gestionar nuestras búsquedas para lograr mejores resultados .Para ello tendríamos que tener muy claro cuál es nuestra "información crítica" ,es decir, aquello de lo que no puedo no estar informado. Para llegar a esto debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: ¿cuales son los intereses para estar informado?, ¿dónde lo busco?, ¿cómo lo busco?, ¿cómo gestiono lo que me encuentro por casualidad? y, finalmente, ¿cómo filtro esta información?.


El objetivo que perseguimos entonces es, lograr un filtro personal de información y así dividirla literalmente en tres partes: 

Información fatal: aquella información que no te interesa en absoluto porque no tiene 
nada que ver con los temas que tratas

Información interesante: aquella que algún día me interese

Información útil: aquella que nos sirve.

Debes concentrarte en la información que es relevante de acuerdo con las líneas críticas que has definido.

Finalmente para mejorar la productividad de nuestras búsquedas, abordaremos los siguientes aspectos:
  • Establecer filtros
  • Autocontrol
  • Identificar la información crítica
  • Conocer las fuentes
  • Pensar en palabras clave
  • Variar las fuentes


Fundador y presidente de Infonomia, la red de innovadores de referencia en lengua española.
Ha publicado 17 libros sobre ciencia, tecnología e innovación



Referencias externas:
Cómo sobrevivir a la infoxicación Alfons Cornella
http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/
http://www.socialancer.com/wp-content/uploads/2013/09/ebook-infoxicacion-CM.pdf